Universo - Galaxias
Las
galaxias son sistemas inmensos y remotos de gas, polvo y millones de
estrellas unidas por gravedad. Se presentan en una amplia variedad de
formas y tamaños. En otros tiempos los astrónomos se referían a algunas
galaxias como "nebulosas espirales" porque tenían forma espiral
y no se podían convertir en estrellas. Sin embargo, a mediados de la
década de 1920, los potentes telescopios revelaron que el más luminoso
de esos objetos difusos contenía estrellas propias. En 1926, el astrónomo
americano Edwin Hubble clasificó las galaxias en tres amplias categorías:
espirales, espirales barradas y elípticas. Con algunas modificaciones,
es el sistema que se usa hoy día.
CLASES DE GALAXIAS
 |
Las galaxias en forma
de espiral "S", como la Vía Láctea, presentan un remolino
de brazos azulados, formados por jóvenes estrellas brillantes
que rodean un gran núcleo. Según su forma se clasifican
Sa (eje grande), Sb (eje mediano), Sc (eje pequeño y brazos dispersos)
|
 |
Las galaxias espirales
barradas "SB" presentan la particularidad de que su
núcleo está atravesado por una barra, con los brazos espirales
apagándose en los extremos de la misma. Según su forma se clasifican
SBa (eje grande), SBb (eje mediano), SBc (eje pequeño y brazos
dispersos)
|
 |
Las galaxias elípticas
"E" no tienen ninguna estructura espiral y sus formas
varían, desde la de un cigarro aplastado hasta la de una esfera.
Según su forma se clasifican de E0 (circulares) a E7 (óvalo achatado)
|
 |
Las galaxias irregulares
"Irr" se delatan por su escasa estructura, y las galaxias
difíciles de clasificar probablemente han sido víctimas de alguna
alteración.
|
Aunque parece que las espirales
son las más comunes (sobre todo porque, como la Vía Láctea, son relativamente
fáciles de identificar), la mayoría de galaxias son enanas elípticas,
irregulares y de baja luminosidad.
Espirales
La
más cercana de las conocidas como grandes espirales, la galaxia Andrómeda
(M31), es el elemento
celeste más lejano que podemos ver, sin ayuda, desde la Tierra. Como
la vemos desde una perspectiva de ángulo agudo, parece una mancha tenue
y alargada más que una espiral. Sin embargo, la galaxia Remolino (M51),
en Canes Venaciti, o la (M18),
en la Osa Mayor, tienen realmente forma de remolino.
Esos sistemas tienen un diámetro de 15.000 a 150.000 años luz y pueden
contener varios cientos de miles de millones de estrellas en un disco
achatado. Dentro del disco, parecen emerger unos brazos en espiral de
un núcleo central brillante trazados por estrellas jóvenes calientes
y nebulosas de emisión brillantes. Los cúmulos abiertos de estrellas
junto con el polvo y gas interestelar están distribuidos por todo el
disco. Las galaxias de Andrómeda (M31) y Remolino (M51) son espirales
típicas.
Espirales Barradas
Son
mucho más escasas que las convencionales y sigue siendo un misterio
cómo de una espiral se genera esa barra. La (M83)
es una galaxia brillante, en Hidra, tipificada como barrada, y la NGC1300,
en Eridanus, mucho más débil, también presenta una estructura que merece
esa calificación.
En una espiral con barra, las estrellas brillantes y el gas ionizado
del núcleo se extiende durante miles de años luz desde cada lado del
centro en una "barra" recta. Desde el extremo de cada barra,
los brazos envuelven el núcleo, como suelen hacer los brazos en espiral.
Aproximadamente un tercio de las espirales exhiben una estructura de
tipo barra y algunos astrónomos sospechan que todas las espirales contienen
al menos una barra débil que atraviesa el disco. A NGC 1365, en Fornax,
se le llama a veces la Gran Espiral Barrada.
Elípticas
Abarcan
desde enanas a gigantes. Estas últimas son las más grandes que podemos
ver; generalmente dominan el centro de un cúmulo, y se originan posiblemente,
de choques con galaxias espirales. Atraviesan por una fase intermedia,
en la que muestran secuelas del impacto (como es el caso de la NGC5128,
en Centauro) y, finalmente, se estabilizan, igual que una elíptica gigante,
como (M87), en Virgo.
Las galaxias elípticas más grandes, tienen un diámetro de al menos 100.000
años luz y pueden contener más de 10 miles de millones de estrellas.
De las galaxias más luminosas del cielo, las elípticas grandes (como
M84 y
M86 en Virgo) constituyen cerca de un 20 %. Son mucho más comunes
las elípticas enanas débiles, que contienen sólo unos millones de estrellas
y quizás no tengan más de 1.000 años luz de un lado a otro. Las compañeras
en órbita de la galaxia Andrómeda,
M32 y M110,
son enanas elípticas. Las elípticas a su vez se clasifican con una E
seguido de un número. Las galaxias E0 son casi circulares mientras que
las E7 son óvalos achatados.
Irregulares
Carecen de forma definida y contienen abundante gas y polvo. Las "Nubes
de Magallanes" son galaxias irregulares, cercanas a la Vía Láctea
y visibles desde el cielo sur. Otra, la brillante galaxia (M82),
en la Osa Mayor,es un remolino de regiones estrelladas surcadas por
líneas irregulares de polvo. Su aspecto probablemente se deba al resultado
de una gigantesca explosión de estrellas o a la intensa formación de
las mismas.
Galaxias Activas
Liberan
enormes cantidades de energía desde una pequeña región central , no
más grande que el sistema Solar. Constituyen una familia de objetos
que clasificamos en galaxias tipo Seyfert, quasares, radiogalaxias blazars.
Galaxias tipo Seyfert
Las denominadas Seyfert de las que (M77),
en Cetus, es la más conocida, son grandes sistemas espirales con centros
luminosos. El nombre se debe a Carl Seyfert, primero en observarlas
en 1942. Integran una serie de galaxias "activas", que presentan
una actividad a menudo violenta. Se cree que un quasar,
o QSO (objeto cuasi estelar), es el núcleo, sumamente energético, de
estas galaxias activas. Son miles de veces más brillantes que el resto
de las galaxias y, por eso, se perciben a distancias asombrosas. Si
situáramos una gran galaxia espiral, como la (M31), en la constelación
de Andrómeda, a la distancia que se hallan los quásars, sería imposible
verla.
Alrededor de una entre 10 galaxias en espiral grandes posee una mancha
de luz muy brillante en su centro. Esta es una galaxia tipo Seyfert,
y podría ser una versión más poderosa de un quásar con un agujero negro
en su núcleo. Algunos astrónomos creen que todas las espirales grandes,
incluida la a Vía Láctea, podrían transformarse , alguna vez en galaxia tipo Seyfert.
Quasares
Los
quásares se encuentran entre los objetos más poderosos del universo,
pero se encuentran tan distantes que parecen estrellas tenues. Emiten
ondas de radio, rayos X e infrarrojos, luz y, a veces, presentan chorros
visibles. Los quásares son los núcleos brillantes de galaxias remotas
que tienen el anillo de polvo inclinado para así revelar la radiación
emitiel disco de acreción.
Animación de un quasar
Radiogalaxias
Las radiogalaxias son uno de los objetos más grandes en el cielo. Uno
o dos chorros se extienden por miles de años luz desde el centro, alimentando
las corrientes de gas, a ambos lados de la galaxia, que crecen hasta
transformarse en inmensas nubes. En una radiogalaxia el anillo central
de polvo puede ser apreciado de lado, de esta forma el núcleo queda
oculto y los chorros mes se hacen visibles.
Blazars
Muy
parecidos a los quásares, los"blazars" varían rápidamente subrillo hasta
unas 100 veces,presentando cambios día tras día.Se cree que son galaxias
activascuyos chorros apuntan directo a laTierra. Estamos justo debajo
deellos, mirando hacia el núcleo ypodemos ver la radiación del disco
de acreción or del agujero negro.
CÚMULOS DE GALAXIAS
Si damos un paso atrás y
miramos el Universo de las galaxias, veremos que, como las estrellas,
se congregan en cúmulos. Nuestra galaxia, la
Vía Láctea pertenece al
Grupo Local. Este cúmulo también contiene la Galaxia de Andrómeda,
la Galaxia del Molinillo (M33) y las Nubes de Magallanes, pero la mayoría
de sus 30 miembros son enanas elípticas e irregulares. El cúmulo grande
más cercano, el Cúmulo
de Virgo, contiene 2.500 galaxias. Aunque se encuentra a unos 65
millones de años luz, cubre más de 45 grados de cielo.
Las observaciones que se obtienen de los satélites de rayos X muestran
que los cúmulos galácticos están llenos de gas caliente con temperaturas
de hastillones de grados ºC.
|