Universo - Estrellas Variables
Durante
años, los aficionados a la astronomía han seguido los ciclos cambiantes
de luminosidad de multitud de lejanos soles variables. Uno de los más
conocidos es Mira (Omicron Ceti), cuya variación fue descubierta en
1596 por David Fabricius, pastor holandés y experto aficionado. Mira
es una estrella gigante roja de aproximadamente la misma masa que el
Sol, cuya luminosidad varía durante un período de once meses. En sus
momentos de máximo esplendor se distingue a simple vista, para luego
irse atenuando, haciendo más difícil su visualización y dando la impresión
de que desaparecerá para siempre. Sin embargo, el ocaso se detiene,
el proceso se invierte y, nuevamente, se vuelve a ofrecer a nuestra
mirada sin ayuda de instrumentos.
CLASES DE VARIABLES
Hay tres grandes clases de
estrellas variables: pulsante, eruptiva y eclipsante.
 |
Las variables pulsantes
brillan y se apagan al contraerse y dilatarse sus capas exteriores
rítmicamente. Se clasifican según la pauta de sus períodos. Una
variable pulsante bien conocida, Delta Cephei, es el prototipo
de las variables Cefeidas, que tienen períodos regulares que van
de uno a varios días. Cuanto más largo es un período de las Cefeidas,
mayor es su magnitud absoluta. Esta relación es tan fiable que
los astrónomos usan las Cefeidas como "velas estándar"
para calcular las distancias a galaxias cercanas. Las estrellas
de largo período, como Mira, son gigantes rojas que fluctúan como
las Cefeidas, pero sus ciclos son menos regulares y sus períodos,
que van de 80 días a 5 años, más largos. Entre otras variables
pulsantes que forman sus propios subtipos se encuentran RR Lyrae
y RV Tauri. Las variables semirregulares e irregulares también
son tipos de variables pulsantes.·
|
 |
Las cataclísmicas,
o eruptivas, muestran grandes destellos súbitos de luminosidad.
Muchas son novas, sistemas binarios que estallan una vez en un
ciclo que puede durar miles de años. Las novas enanas, como U
Geminorum, estallan con más frecuencia en ciclos que duran semanas.
Las supernovas se clasifican a menudo como cataclísmicas, pero
sus destellos sólo ocurren una vez y destruyen la estrella.A veces
se incluye en la categoría cataclísmica a las peculiares estrellas
R Coronae Borealis. A intervalos irregulares, se desvanecen rápidamente
y pierden de 6 a 8 magnitudes, posiblemente a causa de una erupción
de hollín de carbón en su atmósfera.
|
 |
Las variables eclipsantes,
como Beta Lyrae, son sistemas binarios en los que una estrella
eclipsa a la otra al entrecruzarse sus órbitas. Desde la Tierra,
lo vemos como un descenso periódico de producción de luz, seguido
de un retorno a la luminosidad normal.
|
ESTRELLAS MIRA
Aunque disponemos de miles de ejemplos, las variables a largo plazo,
como Mira, son las más conocidas. Son gigantes rojas cuya variación
dura cientos de días, con un ciclo mucho menos regular que en otros
casos. Su aparente cambio de luminosidad suele ser de 6 o 8 magnitudes
(un factor de varios cientos) aunque la transformación real, en
cuanto al tamaño de estas estrellas, no llega a alcanzar la mitad de
su volumen.
BINARIAS ECLIPSABLES
Son pares muy próximos, cada
uno de los cuales gira alrededor del otro en horas o días. Periódicamente
se eclipsan mutuamente, vistos desde la Tierra, provocando una caída
del brillo observable El miembro más pequeño del par suele ser el más
brillante y origina una extraña bajada de luz cuando su superficie se
oscurece. La variación exacta de la luz revela hasta qué punto se atraen
los pares muy cercanos.
La más famosa es Algol, en Perseo; cada 2,9 días, el miembro más
débil pasa por delante del más brillante, y origina un eclipse que dura
diez horas, durante las cuales la intensidad del sistema decae en una
magnitud, aproximadamente.
CEFEIDAS
Estas variables, propiamente llamadas Delta Cefeidas, fueron las primeras
en descubrirse. Al igual que sucedía con las estrellas Mira, las fluctuaciones
de Cefeida se producen por un ciclo de transformaciones internas que
provocan dilataciones y contracciones de su volumen. Cuando la estrella
se dilata, durante un día o más, se apaga, y cuando se contrae, se ilumina.
El fenómeno se produce con la regularidad de un reloj. La estrella polar
norte Polaris, en la Osa Mayor es una Cefeida, con una pequeña escala
de fluctuación, en la que últimamente se ha observado una disminución
de sus variaciones, lo que nos indica que éstas no son inalterables
y que están en una fase de inestabilidad. La gran importancia de las
Cefeidas es que nos dan la clave del tamaño de nuestra galaxia. En 1784,
un adolescente sordomudo, llamado John Goodricke, descubrió los cambios
de Delta Cefeidas. Pasado algo más de un siglo, Henrietta Leavitt, de
Harvard, estudió los ciclos de unas veinticinco Cefeidas, en la Pequeña
Nube de Magallanes (una de las galaxias más cercanas a nuestro sistema)
y llegó a la conclusión de que cuanto más brillantes eran sus magnitudes
medias más prolongados eran sus períodos de variación. Posteriormente,
Harlow Shapley dio un gran salto en lainterpretación de los datos referentes
a las Cefeidas, y enunció que, tomadas dos con un mismo período de variación,
la de magnitud media más elevada será la más cercana a nosotros. La
relación período-luminosidad, como la llamó él, se convirtió en una
fórmula eficaz para medir distancias en el espacio.
VARIABLES CATACLISMICAS - NOVAS
Aunque la norma es que todas las variables aumentan sus actuaciones,
las cataclísmicas o eruptivas dan sorpresas. Se llegó a creer que eran
estrellas recientes (de aquí el nombre) pues, de hecho, las novas son
explosiones producidas en sistemas de estrellas binarias.Las
novas se componen de una estrella grande y una pequeña y caliente
(normalmente una enana blanca) que absorbe una corriente de gas de su
hermana mayor. El gas capturado se calienta más a medida que la
transferencia es mayor y, finalmente, culmina en una explosión termonuclear
lo que produce un aumento de luminosidad de diez magnitudes. Sin embargo,
las estrellas originales no sufren cambios y se cree que repiten el
proceso en ciclos de cientos de miles de años. Las erupciones más pequeñas
son más propias y características de las novas "enanas", como
la SS Cygni, en el Cisne, que puede alcanzar cuatro magnitudes de brillo
en pocas horas, en intervalos de veinte a noventa días. La R Coronae
Borealis es un espécimen poco común que, si bien parece tratarse de
una "nova inversa", es, en realidad, un fenómeno diferente.
En vez de brillar de forma intermitente, mantiene una constante de máxima
luminosidad (fácilmente visible con prismáticos) hasta que, según parece,
una erupción de carbón, similar al hollín, la apaga durante semanas
o meses hasta que no se distingue ni con un telescopio pequeño.
PERIODOS DE LAS VARIABLES
La magnitud más luminosa que alcanza una estrella variable se denomina
máxima, mientras la mas débil es la mínima. La diferencia entre la magnitud
máxima y mínima de una estrella es su amplitud, y el tiempo entre la
máxima o mínima sucesiva se llama período. Una curva de luz es un gráfico
de la luminosidad cambiante de la estrella a lo largo del tiempo. Muchas
variables tienen nombres comunes o letras griegas de Bayer, pero otras
se conocen por su designación de estrella variable oficial, como por
ejemplo " R Leonis" o " X Aquarii" Las letras R
a Z se usan para las primeras variables descubiertas en una constelación.
Se designa a las variables adicionales RR a RZ, SS a SZ, y así sucesivamente,
hasta ZZ. La secuencia progresa luego de M a AZ, BB a BZ, y concluye
con QZ. Como sólo hay 334 combinaciones de letras disponibles, la venable
335 en una constelación se llama V335, y así sucesivamente.
OBSERVACIÓN DE ESTRELLAS VARIABLES
Los astrónomos han enumerado
unas 30.000 estrellas variables de muchos tipos y luminosidades diferentes.
El aficionado, al observar estas estrellas, puede contribuir de manera
significativa a la ciencia de la astronomía. Para empezar a observar
estrellas veriables, se necesita un telescopio o prismáticos, una lista
de variables con el alcance de magnitud y período, y mapas de estrellas
que muestren su localización.
Después de localizar una estrella variable, muchos observadores estiman
su magnitud aparente. Hay varios métodos, pero la mayoría usan un método
de interpolación comparando la luminosidad de una variable con la de
las estrellas cercanas. La Asociación
Americana de Observadores de Estrellas Variables (AAVSO) dispone
de mapas de búsqueda de variables individuales que muestran las magnitudes
de las estrellas del entorno. Pongamos que la variable no es tan luminosa
como la estrella comparativa A, pero es más luminosa que la estrella
comparativa B. A partir de la carta de AAVSO, sabemos que la magnitud
de la estrella A es 8,5 y la de la estrella B 9,0, por lo que se puede
estimar que la magnitud de la variable es 8,7.El método de la Sociedad
Astronómica Británica también se basa en la comparación, pero no hace
falta saber la magnitud de las estrellas de comparación hasta después
de la sesión de observación. Si la estrella que se observa es demasiado
luminosa para el telescopio utilizado, la estimación de la magnitud
puede ser inadecuada. No se debe usar un telescopio de 100 mm para estrellas
de brillo superior a la magnitud 7. El límite para telescopios de 150
a 200 mm es de 8,5. Se puede reducir la abertura del telescopio diafragmándola.
Algunos observadores fotografían las estrellas variables para tener
un documento permanente que les permite estimar la magnitud lejos del
telescopio. Para medir con precisión la luminosidad de una variable,
el aficionado puede usar un fotómetro fotoeléctrico un mecanismo que
se ajusta al foco del telescopio. También se puede aplicar la tecnología
CCD a la fotometría. Grupos como el AAVSO aceptan encantados observaciones
visuales, fotográficas y fotométricas de aficionados y pueden ofrecer
más consejos sobre la observación de estrellas variables.
Eta Aquilae
|
Cefeida
|
3,5 - 4,4
|
7,2
|
R Carinae
|
Mira
|
3,9 - 10,5
|
308,7
|
R Centauri
|
Mira
|
5,3 - 11,8
|
546,2
|
Delta Cehpei
|
Cefeida
|
3,5 - 4,4
|
5,4
|
Omicron Ceti
|
Mira
|
3,4 - 9,3
|
332,0
|
Zeta Geminorum
|
Cefeida
|
3,7 - 4,2
|
10,2
|
Delta Librae
|
Binaria eclipsada
|
4,9 - 5,9
|
2,3
|
Beta Lyrae
|
Beta Lyrae
|
3,3 - 4,3
|
12,9
|
Beta Persei
|
Binaria eclipsada
|
2,1 - 3,4
|
2,9
|
R Scuti
|
RV Tauri
|
4,5 - 8,2
|
140,0
|
|