Home | Observatorio | Equipamiento | Astrofotos | Supernovas | Otros Sitios |
Universo - La Vida de una EstrellaSi observamos la Vía Láctea una noche cerrada, veremos unas bandas oscuras que no son sino inmensas nubes de gas y polvo, sólo perceptibles cuando interceptan la luz procedente de estrellas más lejanas. Dispersas por la galaxia, estas formaciones gigantes son la materia prima de otras nuevas estrellas. NIDOS DE ESTRELLASMirando con unos prismáticos la espada de Orión, su estrella central aparecerá borrosa. Con un telescopio, veremos una masa de gas resplandeciente iluminada por un grupo de estrellas azules, restos de una serie nacida del gas que impregna el cielo en Orión. Puede que su origen esté en una estrella de una generación anterior que explotó, como una supernova, hace millones de años. Podemos deducir que nuestro Sol, como otras estrellas, nació de una asociación similar de nubes y estrellas que, durante miles de millones de años, se han ido dispersando por el espacio. ALPHA CENTAURITras su nacimiento, las estrellas pasan
gran parte de su vida como enanas de secuencia principal. Por ejemplo,
de las tres que integran el cercano sistema de Alpha Centauri, la
más
brillante es casi como el Sol, y puede pasar una adolescencia de mil
millones de años en la secuencia principal, haciéndose, a medida
que consume el hidrógeno de su núcleo, cada vez más cálida y radiante LA VIDA DEL SOLLa explosión de una supernova cercana provocó, posiblemente, una nube de gas que, al caer, formó el Sol y los planetas. Tras permanecer largo tiempo en la secuencia principal, el Sol pasará por una fose de gigante roja, antes de expulsar sus capas exteriores y acabar sus días como una débil enana blanca dentro de 5 mil millones de años. LA ULTIMA FASE EN LA VIDA DE UNA ESTRELLA¿Qué ocurre cuando a una estrella de secuencia principal como el Sol le queda poco hidrógeno para fundirlo en helio? Cuando la situación del combustible es crítica, la estrella aviva su resplandor, se torna grande y roja, y empieza a transformar el helio en carbón; pasa de ser una enana de secuencia principal a una gigante roja. Capella, la estrella con más brillo del "Cochero", tiene dos componentes con una masa triple que la del Sol, que están convirtiéndose en gigantes rojas. Otros casos los tenemos en Arcturus, del "Boyero", y Aldebaran, de "Tauro", que ya han alcanzado la madurez como gigantes rojas. SUPERNOVA 1987AEl
24 de febrero de 1987, Ian Shelton, un astrónomo canadiense, empezó
a buscar estrellas novas y variables desde el telescopio de la Universidad
de Toronto, en Las Campanas (Chile). Su objetivo primordial eran las
dos galaxias más cercanas a la Vía Láctea, las Nubes de Magallanes (Grande
y Pequeña) Cuando tan sólo llevaba dos días desarrollando su programa,
vislumbró otra estrella cerca de la nebulosa Tarántula, en la Gran Nube
de Magallanes. Por su intenso brillo le pareció una supernova (la explosión
de una estrella agonizante), pero, como la última fue avistada en 1604,
SheIton apenas podía salir de su asombro. Durante los meses siguientes,
los astrónomos observaron cómo la Supernova 1987A se volvía más deslumbrante,
hasta que se tornó tan luminosa como todas las estrellas de la Gran
Nube de Magallanes juntas. ESTRELLAS DE NEUTRONES - PULSARTras una explosión, todo lo que queda es el núcleo abatido, conocido como estrella de neutrones, con una densidad mayor, incluso, que la de una enana blanca. Las estrellas de neutrones giran vertiginosamente, emitiendo rayos de luz y ondas de radio que, cuando pasan por delante de la Tierra, simulan la proyección de los destellos de un faro cósmico. Los astrónomos las denominan pulsares, y llegan casi a girar, los más rápidos cien veces por segundo. Mediante rayos X se puede observar el núcleo de la nebulosa M1, la estrella de neutrones en su centro que gira velozmente (30 veces por segundo) emitiendo particulas altamente cargadas de energía. AGUJEROS NEGROSSin embargo, algunas de esas estrellas de masa tan grande pueden terminar sus días de manera menos espectacular, en forma de agujero negro. La supergigante azul HDE 226868, en la constelación del Cisne, llamó la atención de los astrónomos cuando asociaron su situación a una potente fuente de rayos X, Cygnus-1, que parpadeaba con una frecuencia de milésimas de segundo. También parecía girar, cada 5 o 6 días, alrededor de una compañera invisible, cuya masa era entre ocho y dieciséis veces la del Sol; demasiado masiva para ser tan estable como una estrella de neutrones. Por el contrario acabó colapsándose por tiempo indefinido hasta desaparecer por completo, y dejó como única herencia una fuente de gravedad tan intensa que ni la luz podía escapar a su atracción La mayoría de los astrónomos llegan a la conclusión de que esto es lo que le sucedió al objeto situado junto al HDE 226868: se había colapsado y había formado un agujero negro; mientras, el gas de su campañera, la supergigante azul, llueve sobre él y produce la emisión de rayos X. Animación
de un
|
Consultas: Domingo Verrascina